Yolanda Domínguez '' Soy una persona que molesta, pongo a la gente en situaciones incómodas''
Entrevista a Yolanda Domínguez, Artista visual y performer
Su especialidad es crear situaciones inquietantes para el espectador. Sus proyectos, “livings”, son ficciones provocadoras que buscan generar la reacción y participación del público. La idea, utilizar creatividad y arte como herramienta de transformación social desde la calle. El objetivo es reflexionar sobre la situación de la mujer a través de distintos soportes, tratando temas de género que cuestionan actitudes establecidas de las mujeres de nuestro tiempo
![]() |
Yolanda Domínguez |
Con una gran sonrisa y un optimismo contagiante, Yolanda nos habla de su trabajo y su visión de la sociedad actual a grandes pinceladas. La pasión es una de sus reglas de trabajo, y eso ya se percibe con tan solo un cruce de palabras. Habla con un vigor que le llega a cualquiera y lo primero que nos cuenta es su intención en su trabajo.
- Mi intención es expresar lo que yo reflexiono y compartirlo con las personas. Hay gente que usa los medios artísticos para colgar cosas estéticas en una pared. Otra función de arte es utilizarlo para expresar una crítica; ahí me posiciono yo, porque creo que nuestra época lo necesita. Con todo lo que está pasando en el mundo a mí no me sale ponerme hacer una puesta de sol, hay muchas más cosas que decir. Estamos ya bastantes anestesiados. Vivimos en una burbuja de felicidad, solo nos preocupa ser felices constantemente y nada más. Yo no contribuyo en esa burbuja, me veo más explotándola (risas).
Llevo más de 10 años haciendo cosas, y ya mis primeras obras eran en la calle, haciendo escenas o representaciones. Princesas fue el inicio de los livings. Mi intención era sacarle una foto a una “princesa de la calle”, pero en este proyecto la gente empezó a intervenir de manera real. Lo importante no era la foto, sino lo que estaba sucediendo ahí, lo interesante era esa escena. Eso me enganchó. La foto es algo anecdótico de documentar lo que está pasando, pero el objetivo real del proyecto es que pase algo.
- Princesas venden en el “top manta” los objetos del cuento. Su objetivo: deshacerse del rol femenino de las princesas en los que la mujer es un sujeto pasivo que espera la llegada de un príncipe azul para ser feliz
- ¿Qué te esperas con cada experiencia?
En este último Poses, por ejemplo, mi objetivo era ver la preocupación de lo que estaba pasando, provocar una reacción. Pero también puede que ponga esta obra, estos ingredientes y que no surja nada. Todo el desarrollo de la obra depende de la participación de la gente. Yo pongo los ingredientes pero realmente es el espectador quien lo tiene que cocinar.
- Poses critica lo absurdo y artificial de la moda y la imagen distorsionada que difunden los medios de la mujer. Este living ha sido uno de los más polémicos por su gran repercusión mediática (más de 400.000 visitas en YouTube). Duración del vídeo 4 min
- La gente se pone frente a la televisión y la consume sin más, pero frente a sus obras el público adopta una actitud reflexiva, incluso sin saber que están participando…
Cuando estamos en un contexto artístico, una galería o una exposición ya sabemos que es ficción. Además, el espectador está acostumbrado a tener una actitud pasiva. Estamos educados en esa actitud inerte de consumir lo que nos muestran. Yo intento salirme de ese contexto para ponerle al espectador en una situación de la realidad, en la que tiene posicionarse de alguna manera, porque cree que es real, o no sabe que es ficción.
- Hablando de contextos artísticos, ¿qué piensas que es el arte hoy?
Una forma de comunicar, emociones, criticas, deseos...hacer sentir cosas a la gente. El problema es que la gente se ha quedado que el arte es un cuadro pintado. El arte ha evolucionado muchísimo. El lienzo y el pincel ya no tienen nada que ver con la sociedad en que vivimos. Si nos comunicamos con X caracteres en twitter, ¿cómo voy a pretender que la gente se quede mirando un cuadro? El arte está ligado a la época y, hoy en día, hay que plantearse todas esas cosas.
- Pero la intención del arte hoy parece ser comercial; arte de comercializarlo todo.
Es que diferenciar entre el mercado del arte, y el arte en sí mismo. La diferencia está en los objetivos. El objetivo de una galería, que en definitiva es una empresa, es ganar dinero. Hay artistas que quieren hacer arte para ganar dinero pero otros hacen arte porque quieren expresar o hacer reflexionar por algo. Ese es el camino en el que me encuentro yo. No me importa estar en una galería pero quiero hacer llegar mi mensaje, y para eso me tengo que buscar la vida, y romper cosas y comerme las críticas.
- Y entonces, para ti, ¿cuál ha sido la mejor recompensa?
Pues, que de repente me hable una persona del otro lado del mundo diciéndome: “Hola soy Pepita de Honolulu, jamás escribo a alguien por internet, pero he visto lo que has hecho y me ha llegado”. Esos testimonios me ponen la carne de gallina y digo: “merece la pena seguir haciendo esto”. Eso no tiene precio y es la mayor recompensa.
Sí, con Katy Salinas recibí un montón de emails de niñas que habían tenido anorexia u otros trastornos alimenticios, diciendo: “gracias por recordarme esto, para no volver a hacer ese tipo de cosas”. Eso me llena como ser humano. Es que cuando se hace algo apasionadamente, surgen muchas cosas. Es maravilloso que me escriba gente inspirada al ver el trabajo que hago.
- El blog de Katy Salinas Este personaje recrea la situación de una mujer que ha dedicado toda su vida a seguir toda clase de consejos, recetas y prácticas espeluznantes que encuentra en los distintos medios para mantenerse bella y joven a cualquier precio: incluso olvidándose de “vivir”. Ha planteado numerosas cuestiones sobre el valor que se le da en esta sociedad a la apariencia física. En un Internet en el que millones de personas y empresas riñen sin éxito por la atención de los demás.
- ¿Y a ti quien te inspira?
La verdad es que soy muy multidisciplinar, no me gustan las etiquetas, me tira toda la gente creativa y arriesgada en cualquier disciplina. Las personas que innovan, que proponen, en música, cine, todo… Por ejemplo me encanta Raphael cantando porque es un ser muy apasionado. Tenía su forma particular y le criticaron muchísimo. Yo le miro y le veo cantar con esa pasión, con ese “me da igual lo que digan” y me emociono. Eso me inspira.
- ¿Y de dónde surge la mujer como inspiración de tu obra?
Surge de cosas que a mí me preocupan, que me planteo como mujer. De qué voy hablar mejor que de algo que yo soy, que yo sufro, que lo vivo. Una tiene que trabajar por los temas que le apasionan y conmueven, por cosas que te hacen levantarte del sofá. Por ejemplo, ver cada día como están tratando a la mujer pues a mí me levanta del sofá y he decidido trabajar sobre eso.
- O ver una revista de moda, como por ejemplo uno de los reportajes más polémicos de la revista Vogue Cardeaux que utilizó en sus portadas fotos de niñas haciendo de mini-mujeres, efectivamente, eso impulsa a levantarse del sofá…
La gente que consume estas revistas no se da cuenta de eso. Son cosas que no te fijas, que están integradas como “buenas” en nuestra sociedad. Pero el lenguaje que está habiendo detrás de esas poses es terrible. ¿Por qué nos tiran en el suelo? ¿Por qué nos hace enfermizas? Por qué tenemos que estar tan delgadas? Si estuviéramos en una guerra sería una estrategia estupenda: mantener al enemigo débil y frágil.
- Y encima, aceptamos esa estrategia sin rechistar…
Pues sí. Tu perteneces a una sociedad, ves lo que se valora en ese colectivo e intentas ser lo que se valora. Al final somos seres sociales y no puedes ir en contra de tu sociedad porque estarías aislado. Si quieren a una chica que lleve mini falda y tacones, pues tú imitas. Somos monos de imitación y no nos paramos a pensar qué hay detrás de esos comportamientos.
- Luego las mujeres deben estar dentro de un canon, ¿es una jaula de la que no podrán salir?
El problema está en que las mujeres tenemos una mirada masculina: no nos miramos de mujer a mujer, si no de hombre a mujer. Lo tenemos tan asimilado que vivimos con ojos de hombres. Muchas mujeres se meten con el tema de las mujeres con velo. Claro, es tremendo que las obliguen a taparse. Pero aquí en occidente estamos viviendo el extremo contrario: ¡nos obligan a exhibirnos! Las mujeres islámicas no viven convencidas de que el velo es lo mejor que puede llevar, saben que es una imposición por su cultura. Pero nosotras asumimos que tenemos que exhibirnos y que está bien. Lo tenemos interiorizado y esa es la peor esclavitud que hay.
Ahora estamos en una etapa convivencia entre el cambio y cosas muy anticuadas. Ahí tenemos a la superwoman: que tiene que ser muy liberal, arreglada, tiene que trabajar… pero también atender la casa, al marido, los niños… tenemos este conflicto, somos modernas pero antiguas. Estamos sobresaturadas y no sabemos por donde tenemos que tirar. Llevamos años siendo educadas de manera determinada, y los cambios así tan grandes llevan un proceso muy largo. Yo no sé cómo tiene que ser la mujer el día de mañana. Simplemente estoy en el papel de hacerme esas preguntas y ver qué podemos cambiar. Las mujeres tenemos que ser las primeras que ver que hacemos cosas que no nos benefician. Yo intento hacerlo con humor.
- Y ya que lo mencionas, ese humor sarcástico y peculiar, ¿le ha suscitado críticas?
Hay muchísimas críticas lo cual también me gusta. Yo soy una persona que “molesta”, pongo a la gente en situaciones incómodas, por lo cual entiendo que haya gente que se lo tome mal. Todo lo que nos haga pensar o lo que nos haga tener que reestructurar la mente, incomoda. Y encima, como hablo del tema femenino, y este es un tema que levanta muchas pasiones, pues la primera reacción de los hombres, es llamarme “feminazi” y cosas por el estilo (risas).
- ¿Feminazi?
Sí (risas). Es absurdo, porque yo creo que me meto más con las propias mujeres. De manera irónica, me meto conmigo misma… El problema es que la gente no sabe lo que es el feminismo; es simplemente un pensamiento político que aboga por los mismos derechos entre hombres y mujeres. Si eso es feminista, pienso que tanto hombres como mujeres deberían serlo.
- Es que tu trabajo incita el debate y muchas de ellas han tenido un importante eco en los medios de comunicación y han generado controversias significativas. Por ejemplo livings como “Mujer joven se ofrece para…”, “Pido para un Chanel” o “Rebajadas”.
- “Mujer joven se ofrece para…” Esta propuesta, que plantea cuestiones al espectador acerca del factor económico en las relaciones hombre-mujer, llenó las calles de Madrid con carteles en los que una joven se ofrecía para hacer todo lo que se espera de una esposa tradicional a cambio de un buen estatus económico
- Pido para un Chanel . En un ataque de ansiedad, una mujer decide mendigar a los transeúntes para comprar un objeto que necesita: un Chanel. El trabajo creó una gran controversia y generó todo tipo de reacciones. Duración de vídeo 2.28 min
- Rebajadas. Este living se ocupa de hacer visible la rivalidad de las mujeres. Un tema clave que ha surgido en estos días en la transición hacia las nuevas funciones y, especialmente, en el desarrollo de la mujer en el mercado laboral. La rivalidad entre las mujeres llegó a ser la imagen de la apertura de las rebajas de enero utilizado por varios periódicos nacionales.
- Entonces, ¿la repercusión mediática es necesaria para tu trabajo?
Si los medios me llaman, y se interesan, pues es algo que quiere todo artista. Por otro lado me encanta, porque estoy bombardeando desde dentro. Los medios son muy responsables de la imagen que se difunde de la mujer. El hecho de lanzar mensajes en contra de eso desde los propios medios me parece una estrategia muy interesante. Que VanityFair saque en su blog cosas de Yolanda Domínguez me resulta tremendo. De hecho, el video de poses ha estado en los primeros puestos durante 4 o 5 semanas en el top ten de los vídeos de moda.
- Bombardear desde dentro… ¿no te parece arriesgado?
Es cierto que me muevo en un medio un poco fangoso. Pero me gusta. Las cosas nuevas, las que no conozco, me gustan. Yo me estoy metiendo en berenjenales que no conozco y a base de palos estoy intentando aprender.
______________
Aquí os dejo un documental italiano "El cuerpo de las mujeres", audio italiano y subtitulado en español. Un vídeo interesante para completar la entrevista y reflexionar sobre el papel de la mujer en los medios. Duración 24:24 min.
No hay comentarios:
Publicar un comentario